1) AGRICULTURA SUSTENTABLE:
El concepto de agricultura sustentable condiciona patrones de desenvolvimiento y de convivencia humana que minimizan la degradación o la destrucción de su propia base de producción. Se trata de un concepto multidimencional cuyas bases estan regidas por decisiones económicas, sociales, políticas y ecológicas, que pueden garantizar el desenvolvimiento sustentable para las generaciones actuales y futuras. La idea de una agricultura sustentable esta centrada en el uso tecnolo~as y servicios adecuados a las condiciones del ambiente y a la prevención de los impactos negativos, sean ellos sociales, económicos o ambientales. Así, las dos principales características de la agricultura sustentable son la eticiencia en la producción de alimentos y la conservación de recursos naturales. La agricultura sustentable sólo será viable con la obtención de elevados niveles de productividad, tornándose necesario desarrollar e incorporar mas tecnología. Los impactos de la agricultura sobre el ambiente pueden ser resumidos a la degradación de los suelos (erosión, reducción en la fertilidad, compactación, salinización ), polución y reducción de los cursos de agua y la perdida de biodiversidad, que terminan por afectar la sustentabilidad y el potencial de los rendimientos de los productos agroeecuanos. Tales problemas necesitan ser solucionados sin comprometer los niveles de productividad de la agricultura en base sustentable. Cuando hablamos de agricultura sustentable, uno de los parámetros fundamentales es el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se visualizan dos aspectos fundamentales:
a) El fortalecimiento del sector de subsistencia. Esto quiere decir que cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción para el autoconsumo.
b) La mantención de una reladón favorable con el mercado. Esto quiere decir, alcanzar una producción rentable, crear estructuras gestionales propias, etc.
Una definición mas global de este tipo de agricultura dice que: "Es un sistema ecológicamente sano, ecológicamente viable, socialmente justo y e~irntativo y culturalmente sensible. Esta basado en la comprensión integral, promueve las tecnologías apropiadas, contribuye a la seguridad alimenticia y es parte de un movimiento más amplio conducente a una sociedad democrática."(1)
2) AGRICULTURA CONVENCIONAL:
La fruticultura representa lo màs convencional que existe en Chile
Los objetivos de este tipo de agricultura han sido generalmente la maximización de los rendimientos, minimizar la inestabilidad entre cada ano y prevenir a largo plazo la pérdida de la capacidad productiva del sistema agricola (2). Con esta concepción y los avances en la agricultura han eliminado la productividad original como sistema natural no agricola, hasta el punto en que los agroecosistemas y los ecosistemas naturales han llegado a ser muy diferentes en estructura y función. (3) Así el flujo de energía es fuertemente alterado por el hombre, originando sistemas abiertos, donde una gran cantidad de energía es dirigida fuera del sistema a traves de la cosecha. El recidaje de nutrientes es mínimo y considerables cantidades son perdidas del sistema con la cosecha o por lixiviación y erosión a las grandes reducciones de las reservas de biomasa permanente dentro del sistema. (4) Además, la necesidad de aumentar la productividad agrícola ha llevado durante los últimos 40 años al desarrollo de un sistema de agricultura basado en las técnicas de la revolución verde, que ha significado la creación de nuevas variedades híbridas de alto rendimiento y homogeneidad genética. Estas variedades están adaptadas a responder productivamente a la adición continua de recursos, principalmente en forma de agroquimicos y a labores altamente mecanizadas. Esta situación ha provocado que la relación de eficiencia energética, es decir la relación entre cabrias aportadas contenidas en los alimentos y las calorías aportadas para su producción, procesamiento y distribución, haya declinado desde casi 1 en 1900 a O~l en los anos '70. (5) Los agricultores convencionales han asumido que en el agroecosistema, la necesidad de dicotomía del ecosistema natural no conduce a consecuencias indeseables. Sin embargo numerosas enfermedades ecológicas han sido asociadas con la intensificación de la producción de alimentos. La simplificación vegetacional resultante de la adopción del monocultivo, provoca una predisposición a los aumentos violentos de plagas, al proporcionar concentrados y condiciones fisicas uniformes, que estimulan la invasión de insectos, resultando en poblaciones de plagas especializadas en niveles económicos indeseables. Al mismo tiempo el reemplazo de la vegetación natural por monocultivos elimina las perspectivas del control biológico natural, el cual depende de la diversidad del hábitat como fuente de presas, polen, néctar, refugio y lugares de hibernación para el complejo de enemigos naturales (6) Para compensar esta falta de mecanismos naturales de autorregulación de la entomofauna, el hombre ha recurrido a los pesticidas (7). Los pesticidas son valorados por su acción rápida y uniforme, fácil aplicación y relativa larga vida activa, sin embargo, han surgido efectos laterales inesperados de su uso. De este modo, el USO de insecticidas provoca secundariamente el resurgimiento de plagas, al suprimir la efectividad del control biológico, aumentando las necesidades de control químico. También ha provocado el desarrollo de resistencia a insecticidas en 240 especies de insectos (8), cambios en la flora de malezas, toxicidad en organismos vivos V excesiva contaminación del medio (9). El uso de herbicidas ha llevado al desarrollo de resistencia por malezas, promueve indirectamente el aumento de los ataques de insectos y patógenos en los cultivos (10), produce toxicidad a insectos benéficos (8) y en vertebrados (11). El uso de fungicidas ha provocado la aparición de razas resistentes de hongos fitopatógenos. La toxicidad causada a los organismos vivos y la inducción a la resistencia causada por los pesticidas han creado la necesidad de producir nuevos pesticidas con un costo adicional. La adopción del monocultivo también ha conducido a ~aves pérdidas genéticas a través de la homogeneización de las variedades de cultivos, por los esfuerzos crecientes de obtener cultivares productivamente superiores. La consecuencia final es la paulatina destrucción del agroecosistema, provocando una seria amenaza a la estabilidad de los sistemas agrícolas en el futuro. e~ s&>
3) AGRICULTURA ORGÁNICA:
En la búsqueda de tecnologías de producción de alimentos adaptadas a las condiciones socioeconómicas y de recursos de los pequeños agricultores latinoamericanos, la agricultura orgánica puede ser considerada como parte íntegra de una tecnología apropiada, debido a que las técnicas de las granjas orgánicas se adaptan al uso intensivo de mano de obra y al tiempo, requieren de escaso uso de capital, al reducir considerablemente los costos de producción. No existe una definición aceptada mundialmente para la agricultura orgánica o agricultura biológica dada la existencia de variadas combinaciones de labores culturales y tecnológicas de acuerdo a creencias y valores particulares. El rango del espectro abarca desde los agricultores orgánicos puros en un extremo a interpretación mas liberales en el otro, donde adquieren muchas prácticas comunes con la agricultura convenciónal. Sin embargo, el U.S.D.A. (1980), da la definición: "Agricultura orgánica es un sistema de producción, el cual evita o excluye en gran medida el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos para la alimentación de ganado. Los sistemas de agricultura orgánica esperan mantener el suelo cultivable y productivo, suministrar ~utrientes a las plantas y controlar pestes durante el mayor tiempo posible a través de las rotaciones de cultivo, uso de rastrojos, abonos de origen animal, leguminosas, abonos verdes, del reciclaje de los desechos orgánicos, a través del laboreo manual del suelo, de la fertilización mineral básica y uso de control biológico de plagas". A pesar del amplio rango de prácticas agrícolas seguidas por los agricultores orgánicos, muchas están guiadas por valores básicos y creencias, las que pueden agruparse en la llamada '~Etica orgánica". Así los principales principios de esta ética son los siguientes: a) La naturaleza es el capital; Los métodos intensivos de uso de energía de la agricultura convencional pone al hombre contra la naturaleza. Las actuales tendencias y prácticas señalan dificultades a futuro. Se requiere de una mayor conciencia de que los recursos y nutrientes son limitados. La agricultura orgánica considera el reciclaje de nutrientes. b) El suelo es fuente de vida. La calidad y equilibrio del suelo, es decir el suelo con adecuados niveles de materia orgánica, actividad biológica y elementos trazas son esenciales a largo plazo para la estabilidad productiva de la agricultura La salud humana y animal estan directamente relacionadas con la salud del suelo. c) Se alimenta al suelo, no a la planta, que es alimentada indúectamente por la acción de la microflora benéfica del suelo, que suministra nutrientes, vitaminas, antibióticos, hormonas y enzimas importantes para el equilibrio y sanidad vegetal. La salud de plantas, animales y el hombre resultan de un suelo equilibrado y biológicamente activo. d) Diversidad en los sistemas de producción. El monocultivo o la excesiva especialización es biológicamente y desde el punto de vista ambiental inestable. e) Independencia. La agricultura orgánica contribuye a la independencia de cada agricultor y de la comunidad al reducir la dependencia de recursos y energía, propia de la agricultura convencional. f) Antimaterialismo. La naturaleza finita de los recursos y las limitaciones de la naturaleza deben ser reconocidas como un hecho. La agricultura orgánica busca establecer métodos eficientes en el uso de los recursos en armonia con la naturaleza.
4) AGRICULTURA TRADICIONAL
Alrededor del 60% de la tierra cultivada del mundo se trabaja todavía con métodos tradicionales y de subsistencia (Ruthenberg, 1976). Este tipo de agricultura tiene la ventaja de siglos de evolución cultural y biológica que le ha adaptado bien a las condiciones locales (Egger, 1981). Los pequeños agricultores han desarrollado y/o heredado sistemas agricolas complejos que les han permitido satisfacer sus necesidades de subsistencia durante siglos, aún en condiciones ambientales adversas sin depender de la mecanización o de los pesticidas y fertilizantes químicos modernos Generalmente estos sistemas agrícolas consisten en una combinación de actividades de producción y consumo. Los agricultores tradicionales son mucho menos conservadores en sus innovaciones de lo que creen muchos agrónomos.
El agricultor tradicional no siempre es ineficiente
Quizás uno de los rasgos ecológicos más sobresalientes de los sistemas agrícolas tradicionales es el grado de su diversidad de cultivos tanto en el tiempo como en el espacio. Esta diversidad se expresa mediante el uso de sistemas de cultivo múltiple o policultivos. La practica del policultivo es una estrategia tradicional para promover la diversidad de la dieta y de las fuentes de ingresos, la estabilidad de la producción, la m'n1mt~~~ión de los riegos, la disminución de la incidencia de tos insectos y enfermedades, el uso eficiente de la mano de obra, la intensificación de la producción con recursos limitados y la maximización de los ingresos con niveles bajos de tecnologia. Los policultivos exhiben una cantidad de rasgos positivos de estabilidad socioeconómicos, elasticidad biológica y productividad, tales como:
a) Los rendimientos totales por hectárea son a menudo mayores que los rendimientos de un solo cultivo aún cuando disminuyan los rendimientos de los componentes individuales. b) En los policultivos donde se combinan plantas perennes y anuales, tos minerales que pierden las anuales son rápidamente asimilados por las perennes. c)En las asociaciones cereal/leguminosa, el nitrógeno fijado por la leguminosa está disponible para el cereal y así la calidad nutricional de la mezcla se mejor~ d) Es posible que las enfermedades y plagas no se propaguen tan rápidamente en las asociaciones debido a una susceptibilidad diferencial a las plagas y patógenos y debido a la mayor abundancia y eficiencia de los enemigos naturales. e) Los policultivos reparten los costos de mano de obra en forma mas pareja durante toda la estación de cultivo, y producen ingresos brutos superiores por unidad de trabajo empleado, especialmente durante los periodos de escazes. 5)AGRICULTURA SUSTENTABLE
El concepto de agricultura sustentable condiciona patrones de desenvolvimiento y de convivencia humana que minimizan la degradación o la destrucción de su propia base de producción. Se trata de un concepto multidimencional cuyas bases estan regidas por decisiones económicas, sociales, políticas y ecológicas, que pueden garantizar el desenvolvimiento sustentable para las generaciones actuales y futuras. La idea de una agricultura sustentable esta centrada en el uso tecnolo~as y servicios adecuados a las condiciones del ambiente y a la prevención de los impactos negativos, sean ellos sociales, económicos o ambientales. Así, las dos principales características de la agricultura sustentable son la eticiencia en la producción de alimentos y la conservación de recursos naturales. La agricultura sustentable sólo será viable con la obtención de elevados niveles de productividad, tornándose necesario desarrollar e incorporar mas tecnología. Los impactos de la agricultura sobre el ambiente pueden ser resumidos a la degradación de los suelos (erosión, reducción en la fertilidad, compactación, salinización ), polución y reducción de los cursos de agua y la perdida de biodiversidad, que terminan por afectar la sustentabilidad y el potencial de los rendimientos de los productos agroeecuanos. Tales problemas necesitan ser solucionados sin comprometer los niveles de productividad de la agricultura en base sustentable. Cuando hablamos de agricultura sustentable, uno de los parámetros fundamentales es el crecimiento sostenido de la economía familiar campesina, y para ello se visualizan dos aspectos fundamentales:
a) El fortalecimiento del sector de subsistencia. Esto quiere decir que cada familia debe desarrollar una permanente diversidad de producción para el autoconsumo.
b) La mantención de una reladón favorable con el mercado. Esto quiere decir, alcanzar una producción rentable, crear estructuras gestionales propias, etc.
Una definición mas global de este tipo de agricultura dice que: "Es un sistema ecológicamente sano, ecológicamente viable, socialmente justo y e~irntativo y culturalmente sensible. Esta basado en la comprensión integral, promueve las tecnologías apropiadas, contribuye a la seguridad alimenticia y es parte de un movimiento más amplio conducente a una sociedad democrática."(1)
2) AGRICULTURA CONVENCIONAL:
La fruticultura representa lo màs convencional que existe en Chile
Los objetivos de este tipo de agricultura han sido generalmente la maximización de los rendimientos, minimizar la inestabilidad entre cada ano y prevenir a largo plazo la pérdida de la capacidad productiva del sistema agricola (2). Con esta concepción y los avances en la agricultura han eliminado la productividad original como sistema natural no agricola, hasta el punto en que los agroecosistemas y los ecosistemas naturales han llegado a ser muy diferentes en estructura y función. (3) Así el flujo de energía es fuertemente alterado por el hombre, originando sistemas abiertos, donde una gran cantidad de energía es dirigida fuera del sistema a traves de la cosecha. El recidaje de nutrientes es mínimo y considerables cantidades son perdidas del sistema con la cosecha o por lixiviación y erosión a las grandes reducciones de las reservas de biomasa permanente dentro del sistema. (4) Además, la necesidad de aumentar la productividad agrícola ha llevado durante los últimos 40 años al desarrollo de un sistema de agricultura basado en las técnicas de la revolución verde, que ha significado la creación de nuevas variedades híbridas de alto rendimiento y homogeneidad genética. Estas variedades están adaptadas a responder productivamente a la adición continua de recursos, principalmente en forma de agroquimicos y a labores altamente mecanizadas. Esta situación ha provocado que la relación de eficiencia energética, es decir la relación entre cabrias aportadas contenidas en los alimentos y las calorías aportadas para su producción, procesamiento y distribución, haya declinado desde casi 1 en 1900 a O~l en los anos '70. (5) Los agricultores convencionales han asumido que en el agroecosistema, la necesidad de dicotomía del ecosistema natural no conduce a consecuencias indeseables. Sin embargo numerosas enfermedades ecológicas han sido asociadas con la intensificación de la producción de alimentos. La simplificación vegetacional resultante de la adopción del monocultivo, provoca una predisposición a los aumentos violentos de plagas, al proporcionar concentrados y condiciones fisicas uniformes, que estimulan la invasión de insectos, resultando en poblaciones de plagas especializadas en niveles económicos indeseables. Al mismo tiempo el reemplazo de la vegetación natural por monocultivos elimina las perspectivas del control biológico natural, el cual depende de la diversidad del hábitat como fuente de presas, polen, néctar, refugio y lugares de hibernación para el complejo de enemigos naturales (6) Para compensar esta falta de mecanismos naturales de autorregulación de la entomofauna, el hombre ha recurrido a los pesticidas (7). Los pesticidas son valorados por su acción rápida y uniforme, fácil aplicación y relativa larga vida activa, sin embargo, han surgido efectos laterales inesperados de su uso. De este modo, el USO de insecticidas provoca secundariamente el resurgimiento de plagas, al suprimir la efectividad del control biológico, aumentando las necesidades de control químico. También ha provocado el desarrollo de resistencia a insecticidas en 240 especies de insectos (8), cambios en la flora de malezas, toxicidad en organismos vivos V excesiva contaminación del medio (9). El uso de herbicidas ha llevado al desarrollo de resistencia por malezas, promueve indirectamente el aumento de los ataques de insectos y patógenos en los cultivos (10), produce toxicidad a insectos benéficos (8) y en vertebrados (11). El uso de fungicidas ha provocado la aparición de razas resistentes de hongos fitopatógenos. La toxicidad causada a los organismos vivos y la inducción a la resistencia causada por los pesticidas han creado la necesidad de producir nuevos pesticidas con un costo adicional. La adopción del monocultivo también ha conducido a ~aves pérdidas genéticas a través de la homogeneización de las variedades de cultivos, por los esfuerzos crecientes de obtener cultivares productivamente superiores. La consecuencia final es la paulatina destrucción del agroecosistema, provocando una seria amenaza a la estabilidad de los sistemas agrícolas en el futuro. e~ s&>
3) AGRICULTURA ORGÁNICA:
En la búsqueda de tecnologías de producción de alimentos adaptadas a las condiciones socioeconómicas y de recursos de los pequeños agricultores latinoamericanos, la agricultura orgánica puede ser considerada como parte íntegra de una tecnología apropiada, debido a que las técnicas de las granjas orgánicas se adaptan al uso intensivo de mano de obra y al tiempo, requieren de escaso uso de capital, al reducir considerablemente los costos de producción. No existe una definición aceptada mundialmente para la agricultura orgánica o agricultura biológica dada la existencia de variadas combinaciones de labores culturales y tecnológicas de acuerdo a creencias y valores particulares. El rango del espectro abarca desde los agricultores orgánicos puros en un extremo a interpretación mas liberales en el otro, donde adquieren muchas prácticas comunes con la agricultura convenciónal. Sin embargo, el U.S.D.A. (1980), da la definición: "Agricultura orgánica es un sistema de producción, el cual evita o excluye en gran medida el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos para la alimentación de ganado. Los sistemas de agricultura orgánica esperan mantener el suelo cultivable y productivo, suministrar ~utrientes a las plantas y controlar pestes durante el mayor tiempo posible a través de las rotaciones de cultivo, uso de rastrojos, abonos de origen animal, leguminosas, abonos verdes, del reciclaje de los desechos orgánicos, a través del laboreo manual del suelo, de la fertilización mineral básica y uso de control biológico de plagas". A pesar del amplio rango de prácticas agrícolas seguidas por los agricultores orgánicos, muchas están guiadas por valores básicos y creencias, las que pueden agruparse en la llamada '~Etica orgánica". Así los principales principios de esta ética son los siguientes: a) La naturaleza es el capital; Los métodos intensivos de uso de energía de la agricultura convencional pone al hombre contra la naturaleza. Las actuales tendencias y prácticas señalan dificultades a futuro. Se requiere de una mayor conciencia de que los recursos y nutrientes son limitados. La agricultura orgánica considera el reciclaje de nutrientes. b) El suelo es fuente de vida. La calidad y equilibrio del suelo, es decir el suelo con adecuados niveles de materia orgánica, actividad biológica y elementos trazas son esenciales a largo plazo para la estabilidad productiva de la agricultura La salud humana y animal estan directamente relacionadas con la salud del suelo. c) Se alimenta al suelo, no a la planta, que es alimentada indúectamente por la acción de la microflora benéfica del suelo, que suministra nutrientes, vitaminas, antibióticos, hormonas y enzimas importantes para el equilibrio y sanidad vegetal. La salud de plantas, animales y el hombre resultan de un suelo equilibrado y biológicamente activo. d) Diversidad en los sistemas de producción. El monocultivo o la excesiva especialización es biológicamente y desde el punto de vista ambiental inestable. e> Independencia. La agricultura orgánica contribuye a la independencia de cada agricultor y de la comunidad al reducir la dependencia de recursos y energía, propia de la agricultura convencional. f) Antimaterialismo. La naturaleza finita de los recursos y las limitaciones de la naturaleza deben ser reconocidas como un hecho. La agricultura orgánica busca establecer métodos eficientes en el uso de los recursos en armonia con la naturaleza.
4) AGRICULTURA TRADICIONAL
Alrededor del 60% de la tierra cultivada del mundo se trabaja todavía con métodos tradicionales y de subsistencia (Ruthenberg, 1976). Este tipo de agricultura tiene la ventaja de siglos de evolución cultural y biológica que le ha adaptado bien a las condiciones locales (Egger, 1981). Los pequeños agricultores han desarrollado y/o heredado sistemas agricolas complejos que les han permitido satisfacer sus necesidades de subsistencia durante siglos, aún en condiciones ambientales adversas sin depender de la mecanización o de los pesticidas y fertilizantes químicos modernos Generalmente estos sistemas agrícolas consisten en una combinación de actividades de producción y consumo. Los agricultores tradicionales son mucho menos conservadores en sus innovaciones de lo que creen muchos agrónomos.
El agricultor tradicional no siempre es ineficiente
Quizás uno de los rasgos ecológicos más sobresalientes de los sistemas agrícolas tradicionales es el grado de su diversidad de cultivos tanto en el tiempo como en el espacio. Esta diversidad se expresa mediante el uso de sistemas de cultivo múltiple o policultivos. La practica del policultivo es una estrategia tradicional para promover la diversidad de la dieta y de las fuentes de ingresos, la estabilidad de la producción, la m'n1mt~~~ión de los riegos, la disminución de la incidencia de tos insectos y enfermedades, el uso eficiente de la mano de obra, la intensificación de la producción con recursos limitados y la maximización de los ingresos con niveles bajos de tecnologia. Los policultivos exhiben una cantidad de rasgos positivos de estabilidad socioeconómicos, elasticidad biológica y productividad, tales como:
a) Los rendimientos totales por hectárea son a menudo mayores que los rendimientos de un solo cultivo aún cuando disminuyan los rendimientos de los componentes individuales. b> En los policultivos donde se combinan plantas perennes y anuales, tos minerales que pierden las anuales son rápidamente asimilados por las perennes. c> En las asociaciones cereal/leguminosa, el nitrógeno fijado por la leguminosa está disponible para el cereal y así la calidad nutricional de la mezcla se mejor~ d) Es posible que las enfermedades y plagas no se propaguen tan rápidamente en las asociaciones debido a una susceptibilidad diferencial a las plagas y patógenos y debido a la mayor abundancia y eficiencia de los enemigos naturales. e) Los policultivos reparten los costos de mano de obra en forma mas pareja durante toda la estación de cultivo, y producen ingresos brutos superiores por unidad de trabajo empleado, especialmente durante los periodos de escasez de mano de obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario